El seminario de lecturas Jordi Torrent Bestit
Desde octubre de 1988 -es decir, durante casi 40 años-, de forma ininterrumpida, Joaquín Miras ha organizado, año tras año, de forma semanal o cada dos semanas, un seminario de lecturas filosóficas y políticas. El primer texto que se leyó fue la obra Sociología de la Vida Cotidiana, de Agnes Heller, discipula de Georg Lukács. Ocupó dos cursos. Su estructura ha mantenido, tradicionalmente, un mismo funcionamiento: se leen y debaten colectivamente textos durante, aproximadamente, dos horas, y después los participantes del seminario toman un vermut o comen juntos, dependiendo de la hora del día en que se reúnan. Se trata de un espacio que, en un inicio, se formó en el seno del Partit dels Comunistes de Catalunya y de la revista teórica trimestral Realitat, donde Joaquín era entonces miembro del Comité Ejecutivo y del Comité Central, por un lado, y director, por el otro. Pese a ello, el Partido no tuvo una implicación relevante en el seminario. Sus participantes, en esos primeros años, eran en su mayoría personas también vinculadas a la revista, y por eso, informalmente, se acostumbraba a llamar "el Seminario de Realitat". Con el tiempo, el seminario se abrió a personas que no eran directamente militantes del Partido, a personas de las "Juventudes", asociaciones relacionadas, etc., y, en cierto momento, se independizó de sus matrices iniciales, el PCC y la revista. Después de la creación de la asociación político cultural EspaiMarx, pasó a ser un seminario vinculado principalmente a sus socios, amigos y conocidos. En 2020, tras la muerte de Jordi Torrent Bestit, que había participado en las lecturas realizadas durante los años anteriores (dirigiendo una sobre Henri Lefebvre y otra sobre Cornelius Castoriadis) y dejando una huella profunda en quienes le conocieron, el seminario decidió adoptar su nombre, a modo de homenaje. Tras la crisis Covid, el seminario, que se había estado celebrando provisionalmente de manera virtual, prosiguió realizándose a través de este canal. Esto ha imposibilitado que se pueda mantener la costumbre de tomar algo o comer tras la lectura; pero en paralelo ha permitido que, recientemente, se hayan sumado a él no sólo personas de otras zonas de España, sino, también, de otros países de habla hispana.
*
Lecturas ordenadas conológicamente (las últimas primero)
1. Georg Lukács (octubre de 2024 - )
2. Francisco Suárez, Disputaciones Metafísicas, XIX (entre mayo y octubre de 2024)
3. Ramón Kuri Camacho, El barroco jesuita novohispano (marzo de 2023 - junio de 2024)
4. Manuel Sacristán, Antología de textos preparada por Salvador López Arnal (octubre de 2020 - febrero de 2023)
5. Karel Kosík, Dialéctica de lo concreto (junio de 2019 - junio de 2020)
6. Michael Heinrich, Crítica de la economía política, una introducción a El Capital (diciembre de 2018 - mayo de 2019)
7. Raymond Williams, Marxismo y literatura (de enero a noviembre de 2018)
8. Cornelius Castoriadis, La ciudad y las leyes (entre mayo y diciembre de 2017)
9. Joaquín Miras, Praxis política y Estado republicano (septiembre de 2016 - mayo de 2017)
10. Antonio Labriola, Conversando sobre socialismo y filosofía (octubre de 2015 - julio 2016)
11. Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad (enero de 2015 - julio de 2015)
12. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel (5 cursos, hasta diciembre de 2014)
Lecturas sin orden cronológico (antes de 2014) y en orden alfabético por apellido.
Aristóteles: Ética a Nicómaco y Política.
Gramsci, Antonio: Antologías de Manuel Sacristán y de la editorial Pasado y Presente y Escritos Políticos (1917-1933).
Heller, Agnes: Sociología de la vida cotidiana.
Korsch, Karl: Marxismo y filosofía.
Lukács, Georg: Conversaciones con Lukács y El hombre y la democracia (1994).
Maquiavelo, Nicolás: Discursos sobre la primera década de Tito Livio (2003-2004).
Marx, Karl: El 18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte (1995), Las luchas de clases de 1848 a 1850, La Guerra civil en Francia, Crítica al Programa de Gotha, Manuscritos de París, El Manifiesto Comunista (1996), Miseria de la filosofía, La ideología alemana - Feuerbach, Grundrisse y El Capital - Tomo I.
Polanyi, Karl: La gran transformación.
Rousseau, Jean-Jacques: Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos y El contrato social.
Rosenberg, Arthur: Democracia y socialismo.
Thompson, E. P.: La economía moral de la multitud, Lucha de clases sin clases sociales.
Comentarios
Publicar un comentario