Nota sobre la enajenación en Marx (2006)

Nota sobre la enajenación en Marx

Joaquín Miras [*]


De hecho, el concepto “Enajenación” está construido sobre el concepto libertad individual, o falta de dueño, y sobre la negación de la misma, para poder estudiar los medios a través de los cuales se esclaviza o hace perder la libertad al individuo. El individuo ajeno de sí mismo, es el individuo esclavo, dependiente, sometido. Lo sabían Lukács y Rosenberg. El marxismo no se construye sobre la idea de igualdad, sino sobre la de Libertad: es clásico republicano. La noción de enajenación resulta difícil de entender para quien se acerca al marxismo. No porque sea en sí incomprensible, sino porque el acercamiento a la obra de Marx se suele realizar desde ideas que no le corresponden. Desde la ideología elaborada por la socialdemocracia clásica, que insiste en el igualitarismo –la igualdad de consumos y de fortunas como primer principio- y en la despolitización del proyecto. No es que en Marx no haya búsqueda de medios de igualación social; es que estos están porque son recursos pensados como instrumentos secundarios para la realización de su Bonum o Desideratum, que es la Libertad de todo individuo de modo que pueda autodeterminarse y y autodirigirse, y pueda autorealizarse; para ello no ha de depender de nadie, ha de tener los recursos y medios que se lo posibiliten: el poder; la no dominación. Pero Marx ve que en este mundo ha aumentado la esclavitud, o la servidumbre o la dominación. Que cada vez hay más gente sometida a la voluntad y al poder Ajeno. Que se produce una dinámica que genera un torbellino perpetuo de caídas masivas y permanentes bajo el poder Ajeno. Comprende que es la nueva realidad organizativa de la producción: el capitalismo. Le llama al proceso “proceso que somete a la gente a la voluntad ajena”: ENAJENACIÓN. Usa para ello un término ya en uso -Rousseau, Hegel-, y que procede de la traditio jurídica romana –Pandectas sive Digesto-: allieni iuris. Una vez se resitúa la elaboración intelectual de Marx sobre el eje axiológico del primer valor o primer principio axiológico de la libertad individual ciudadana, el concepto, construido sobre la palabra de derecho romano y reelaborada por ilustrados, adquiere todo su sentido y luz, y adquiere su “sentido común”; es un filosofema construido desde una traditio para elaborar el cómo es la pérdida de libertad por parte de la mayoría en el mundo contemporáneo. Trata de comprender cuáles son los medios por los que el individuo “está atenido al ajeno arbitrio” –“el que al ajeno arbitrio está atenido”, por el “logro” que escribe otro republicano, Fray Luis de León, en su “Oda a la vida retirada”-. 

Marx recompone ese modelo y lo reforma con una modifcación antropológica a medias ya hecha desde Rousseau: la antropología de la plasticidad humana. Desde luego, Feuerbach ya le ha ayudado mucho, tanto en esto como en el desarrollo de su teoría de la enajenación –esos dos textitos cortos, preciosos, Tesis provisionales para una reforma de la filosofía, y Principios de la filosofía del futuro, 20 páginas y 70  páginas respectivamente. También La esencia del cristianismo. Pero lo importante estaba ya escrito de forma casi aforística-. La plasticidad humana es la idea de que no hay un “dentro” humano fijo por naturaleza. Ya esa idea estaba muy afirmada en la traditio, pues para ella por naturaleza el ser humano es un zoon politikon –que dice Aristóteles-, o social, y ciudadano, que construye en común su ethos, el cual incluye la construcción de la política; la “naturaleza” queda ya muy lejos, no como en el mundo liberal. Si el ser humano es ethos y praxis social, el dentro y el fuera dependen de ello. Tal como sea la objetivación del ser humano, así será su ser interior o “subjetivación”. Quien domina y organiza e impone el ethos del mundo objetivador externo, domina el mundo interno de cada individuo. El ser humano es histórico. Y es nuevo, o sea histórico, el modo en que se desarrolla ahora la dominación de los individuos; y además, mucho más radical, porque el nuevo régimen de dominación se desarrolla a partir del dominio de la actividad productiva –relación “salario” capitalista-; pero de lo que se apropia el capitalista es de toda la personalidad del individuo, dentro y fuera, y, sin ni siquiera quererlo y estudiarlo, desarrolla una nueva civilización y una nueva antropología o modificación antropológica. Para estudiar esto echa mano de la historiografía y elabora, además, una crítica feroz de la nueva ciencia burguesa: la economía. Crítica de la economía política. Encaminada a demostrar que allí donde los economistas escoceses –los mejores del momento- hablan de resultados económicos, producción y productividad, ganancia, etc., lo que hay es ser humano que trabaja dominado, esfuerzo humano sometido, esclavo obligado a venderse por horas, sustancia humana sacrificada. Un esfuerzo por retorsionar los conceptos reificadores o cosificadores –ENAJENADORES- de los economistas, no siempre bien comprendido cuando se hace de Marx un economista o se interpreta que seguir y continuar la obra de Marx es hacer economía. La forma que propone Marx para salir del trance es la clásica reelaborada por la Revolución Francesa: la política, la irrupción de las masas organizadas en la política. Liberar al individuo, la libertad, el reino de la libertad. Frente al reino de la necesidad, no “el reino de la igualdad”, sino el “reino de la Libertad”. Traditio, antropología nueva, comprensión de lo que es el capitalismo, son sus tres trazos. Donde pongo traditio, otros habían puesto “filosofía alemana”, pero inmeditamente tenían que meter a la Ilustración francesa –su suegro- y a los clásicos –por todas partes en su obra-. Y donde pongo traditio, otros ponían “política francesa” refiriéndose a la Revolución Francesa. Pero es la línea política de la traditio. No tratan de la modificación antropológica del modelo Marx, y sí de sus estudio del capitalismo como modo de explotación, esto es, de esclavización y dominación de los individuos, que es, a mi juicio correcto. 

Los más cultos supieron siempre de este continuum: Lukács; la libertad. Pero se callaba sobre sus bases: lo dejaba todo en Hegel. Aunque su viaje va siempre hacia Aristóteles. Rosenberg: que lo dice claramente.

Los manuscritos de París, los Grundrisses, esa es la antropolgía de Marx, antropología de la libertad. Allí maneja el concepto enajenación. Cuando se aproxima uno a ese concepto desde el presupuesto de que el primer valor axiológico de Marx es "la igualdad" no entiende un pijo; porque enajenación es lo mismo que estar bajo voluntad ajena, o sea que lo que estudia es lo que atenta contra la Libertad como no dominación. Te adjunto una nota al respecto mía [1]. Su axiología de valor y su valor primero es la liberta del individuo, y el derecho de cada individuo al desarrollo de su singularidad: de sus capacidades y facultades (dynameis=fuerzas productivas ...de cada individuo). La igualdad es valor subordinado para el logro del primero, axiológicamente superior para Marx, para evitar la dominación, lo que impediría el desarrollo del individuo. Claro que Marx es "aristotélico": Hegel y Feuerbach lo eran y Rousseau mete citas de Aristóteles siempre, y él era doctor en filosofía y su tesis era sobre los griegos leídos en griego (para fundamentar una teoría de la libertad individual: Epicuro y Demócrito, hoy los texto de estos dos los encontramos en el Diehls; pero él tuvo que leerse todo el corpus filosófico griego en griego para encontrar esos trocitos de esos dos autores). En cuanto a la construcción del concepto "fuerzas productivas", sobre el concepto "dynameis" aristotélico, se puede ver la carta a Annenkov de 1846 contra Proudhon que lo pone en claro y que, además, da la clave de lectura de La miseria de la Fisolofía. Recomendable no usar la traducción de Siglo XXI porque liquida la idea y la "estructuraliza". Si eres de mi generación puedes leer en francés; estos dos textos Marx los escribió en francés. 

La matriz de Marx es la noción o concepto de Libertad, tal como era entendida antes de que Isaiah Berlin inventara su parida, o sea desde siempre o desde los griegos -Lukács lo dice sin explicar de dónde viene esa idea de libertad de Marx: de la clasicidad, la democracia antigua (no hace falta decir: "republicanismo", si no gusta); le da miedo de explicar las raíces del pensamiento de Marx. 

Y sobre el capital; creo que escribí que Marx solo escribió el Libro I; no que sólo escribió el capítulo final del Libro I. El sólo escribió el Libro I. Luego Engels y Kautsky, cogieron manuscritos y borradores de Marx, la mayoría, si no todos, anteriores a los manuscritos y borradores en los que se basó él para redactar El Capital y escribieron esos libros. Engels reconocía el susto que se pegó cuando, a la muerte de Mrax, cogió aquellos borradores y vio que no eran un libro, pues él creía que Mrax tenía casi acabado o medio hecho un libro. Con aquellos textos Engels compuso los libros II y III -el II aburre a las propias ovejas, el tres se basa en manuscritos a veces muy interesantes-. La famosas teorías sobre la plusvalía son lo que hizo Kautsky con otros manuscritos. Sobraron otrros muchos de ese "chantier". Unos fueros editados en los años 30 del siglo XX como Grundrisses y otros, de los años sesenta del XIX aún no han sido publicados en castellano. Son cuadernos de muy desigual interés (los Grundrisses, que sí he leído) aligual que los que componen el II y el III de El Capital. No había recibido antes otro mensaje tuyo. Un abrazo 

Postdata: en El Capital hay una enormidad de referencias a Aristóteles; la antropología del capítulo V: "una araña... una abeja..." el ser con posición de principios, que antes de hacer piensa lo que hace, es homenaje a Aristóteles... los ejemplos de los "klinai pente", las cinco camas, es referencia a Aristóteles, etc., etc. El inmanentismo aristotélico y su teoría del ser social práxico (la misma frase de El Capital, zoon politikon, etc., etc.: es enorme el débito reconocido. Ocurre que no cita al pie muchísimas veces, porque en el XIX cualquier individuo culto debía conocer a Aristóteles y era una "ofensa" explicitar todos los pasos y citas recogidos. La Sagrada Familia, etc., lo mismo.


[1] No disponemos de esta nota (N. de los Ed.)



[*] Correo extraído de un intercambio con un socio de espaiMarx, del 3 de julio de 2006

Comentarios