Apuntes de lectura de Giambattista Vico (2006)

Apuntes de lectura de Giambattista Vico
Vico y Principios de una ciencia nueva: en torno a la naturaleza común de las naciones


Joaquín Miras [*]




Notas previas sobre Vico, Ed. Península, Barcelona, 1989. Selección de seis textos de Vico, por Rais Busom


p.8) Vico, 1688 a 1744, Nápoles 

p. 11) Lo verdadero coincide con lo hecho. Verum ipse factum. Sólo podemos conocer lo que hacemos nosotros mismos: sociedad civil, historia, filología… matemáticas-geometría 

p. 16) El derecho [y el Estado] no nace de la utilidad [y del progreso intelectual evolutivo], sino de la necesidad: de la lucha de clases consecuencia de la tensión entre las necesidades humanas [historicidad del estado, no teoría more geométrico; Bobbio desconocía a Vico]. El estado no es una construcción intelectual o invento debido a sabios o un pacto social, sino resultado de una histórica –esto es concreta, singular, desde sus condiciones de posibilidad- lucha social entre las necesidades humanas.

La decadencia de las naciones y de la humanidad no debe tratar de corregirse mediante el conocimiento de lo natural [ciencia física, técnica y producción industrial] sino con el conocimiento del mundo civil y de su dinámica.


Notas previas sobre el prólogo de Ciencia nueva, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1981 (1956)

p. 9) Critica al antihistoricismo cartesiano, y a su postulado base, el cogito cartesiano, que no sirve para fundamentar una “ciencia de la existencia”, a partir de la sola razón, sino que sirve sólo como prueba o “conciencia de la existencia”: si pienso es que existo. Pero a partir de ahí, trabajo empírico. El hombre es más que razón y para investigar no basta el cogito.

p. 10) Dios posee el conocimiento total de las cosas porque las ha hecho todas. Podemos conocer en cuanto nos asemejemos a Dios,  esto es, cuando hacemos algo. Este es el criterio de verdad o conocimiento verdadero. La verdad es lo que hacemos, verum ipsum factum

p. 11) La matemática también es conocible, pero duda de la aplicación de la matemática a la física porque esa ha sido hecha por Dios.

Dentro de las cosas que el hombre hace está el mundo histórico elaborado por el hombre según el modo de ser del hombre de cada época, según sus tres facultades: sentidos, fantasía y razón. 

p. 12) Monarquía, gobierno popular 

Ausencia en Vico de la idea de sucesión de ciclos cada uno más perfecto que el anterior, superador de los otros hacia la perfección, y de la idea de la repetición monótona de ciclos, en cada ciclo nuevo predomina una de las facultades del hombre.


Apuntes de Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones, según su tercera redacción, publicada postmortem en 1744 en Nápoles, según texto de Ciencia Nueva, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1981 (1956)

p. 21) El mundo de los espíritus humanos (.) es el mundo civil, o sea, el mundo de las naciones.

p. 22) Principal propiedad de la naturaleza humana: “ser sociable” [Aristóteles] “forzados por la misma utilidad a vivir con justicia, a conservarse en sociedad y a manifestar así su naturaleza sociable que en la obra se demostrará ser la verdadera naturaleza civil del hombre así como la existencia del derecho natural”.

p. 23) Los héroes clásicos griegos (Hércules, etc.): los héroes políticos debieron ser anteriores a los héroes de la guerra [antes hay que fundar la sociedad civil, y después puede haber guerra].

Las mieses de grano fueron el primer oro del mundo.

La religión no es resultado del engaño de unos para explotar a otros o para educarlos: autoengaño de la humanidad. “Los hombres de la gentilidad, simples y toscos, debido al poderoso engaño de su robusta fantasía, llena por completo de espantosas supersticiones, crearon verdaderamente ver los dioses en la tierra”.

p. 24) En las cosas morales y públicas,  o sea, en las costumbres civiles, con las cuales las naciones vienen al mundo y se conservan.

p. 26) Su obra parte de la historia concebida como ciencias, algo nuevo, “una nueva arte crítica que ha faltado hasta ahora, entrando en la investigación de la verdad sobre los fundadores de las naciones mismas (...) La Filosofía examina a la Filología (es decir, [la Filología; nada menos que:] la doctrina de todas las cosas que dependen del arbitrio humano [libertad humana], como son todas las historias de las lenguas, de las costumbres y de los hechos, tanto de paz como de guerra, de los pueblos), la cual ha tenido horror a razonar sobre esto por la oscuridad por ella deplorada, de las causas y por la infinita variedad de los efectos; y le da forma de ciencia, descubriendo en ella el esquema de una historia ideal eterna (...) de suerte que, por este otro ideal aspecto, viene a ser esta Ciencia una filosofía de la autoridad” [la filosofía como saber segundo o filosofar sobre la práctica empírica concreta de la lectura o filología].

p. 27) “Aquí, con los principios de la nueva arte crítica se va a ir predicando en qué determinados tiempos y particulares ocasiones de humanas necesidades o conveniencias, experimentadas, por los primeros hombres de la gentilidad, fueron imaginando primero unos y luego otros dioses…”: el ser social determina la conciencia social.

p. 28) “En todos los pueblos el mundo civil comenzó por las religiones” 

p. 30) “Los matrimonios (...) como todos los escritores políticos convienen, son el semillero de las familias, como éstas lo son de las repúblicas.

p. 31) Los hombres se desperdigaron por el mundo, tras olvidar la religión verdadera, “por seguir a las esquivas mujeres, por librarse de las fieras…” 

p. 33) Expone las cuatro virtudes cardinales como propias del género humano, dentro del saber vulgar, y luego dice, “aquí se ofrecen otros principios a la filosofía moral por los que la sabiduría refleja de los filósofos debe colaborar con la sabiduría vulgar de los legisladores”. Son la virtudes de Platón, retomadas luego por el cristianismo; él sabe que proceden del mundo clásico.

Las virtudes antropológicas del ciudadano son atribuidas al sentido común, y la legislación del legislador depende de este, porque es parte de este; la filosofía es un saber segundo reflejo, no fundamental de la praxis política. Se podría afirmar desde la democracia este tipo de planteamiento: la plebe es la soberana y es la que legisla: saber vulgar de los legisladores.

p. 37) “Y en todos estos orígenes se descubre dibujado el esquema eterno de las repúblicas, al cual, para durar, deben ajustarse los Estados, aunque hayan sido adquiridos con violencia y fraude; de igual modo que, en caso contrario, los adquiridos con virtuosos orígenes, después se arruinan con el fraude y con la fuerza. Y este esquema de las repúblicas está fundado sobre los dos principios eternos de este mundo de naciones, que son la mente y el cuerpo de los hombres que las componen”.

p. 38) Lucha de clases. “No teniendo parte, como se ha dicho en el dominio de los terrenos, que eran propiedad de los nobles, hartos de servir siempre a los señores, al cabo de largo tiempo se amotinaron para conseguir sus aspiraciones, revolviéndose contra los héroes [denominación dada a los patres familiae, traducida al latín por Viri] en contiendas agrarias que son bastante más antiguas y muy diferentes de aquellas que se leen en la última historia romana (...) turbas de fámulos sublevadas y vencidas por los héroes…”.

Está explicando que la historia de la república de Roma fue, por mucho tiempo, aristocrática, y que Tito Livio se equivoca al proyectar a la república las libertades plebeyas del segundo periodo republicano. Se mete muy a menudo con Tito Livio por estas proyecciones hacia el pasado.

p. 41) “…los primeros imperios civiles [sive republicas] surgieron de la unión de las paternas potestades de los padres (...) reyes y ciertamente monarcas [privados dentro del ámbito de su familia, con derecho de vida y muerte].

[Luchas de clases:] “Los padres, por las turbulencias agrarias dichas antes fueron impulsados naturalmente a unirse, para resistir a la turba de fámulos sublevados contra ellos, y a agruparse en los primeros órdenes de senados reinantes (senados de reyes familiares) bajo algunos jefes que fueron los primeros reyes de las ciudades heroicas (...) estos senados reinantes, para contentar a las turbas sublevadas de los fámulos y reducirlas a la obediencia, les dieron una ley agraria, que fue la primera de todas las leyes civiles nacida en el mundo; y, naturalmente, los fámulos , reducidos por tal ley, compusieron las primeras plebes de las ciudades. Lo concedido por los nobles a estos fámulos fue el dominio natural de los campos, quedando el civil entre los nobles, los cuales fueron los ciudadanos de las ciudades heroicas, y de ellos nació el dominio eminente en estos órdenes, que fueron las primeras potestades civiles o potestades soberanas de los pueblos. Todas estas tres especies de dominios se formaron y se distinguieron con el nacimiento de aquellas repúblicas” [no tenían los plebeyos derechos civiles y no tenían propiedad civil de sus bienes. Vasallaje, servilidad].

Comentario: “Ciudades” es, como sabe muy bien Vico, el nombre clásico para el régimen u orden social, para el régimen político social de una sociedad. Polis/Civitas. Para el “parque inmueble” los romanos usaban “urbs” y los griegos “asty”. Por ello en este texto “ciudades” se sustituye al final por repúblicas, y ciudades es algo unido a “senado”. Vemos que en este texto, por lo tanto, no se nos cuenta cómo y cuándo nacen las ciudades-conglomerado de casa, sino el orden social que nace como resultado del interés colectivo, común, que empuja a constituir instancias de deliberación y acción públicas comunes para unos. Es la lucha de clases la que empuja a los miembros de la clase dominante a constituirse en república y a utilizar esos para hacer política contra la plebe: aceptando algunas reclamaciones de los fámulos, y sometiendo por la fuerza otras: política y res pública surgen de las luchas de clases. El origen de la civilización, del desarrollo hacia delante de la ciuitas, con su proyecto cívico político comunitario público, está en las luchas de clases. Este es el principio de todo el desarrollo de la ciuitas: la lucha de clases. Y la ciuitas es el origen de la civilización: nuestro origen. Magnífico. No en vano a Marx le gustaba tanto Vico y le influyó tanto, y no en vano Gramsci estaba tan influido por Vico. Desde luego, Aristóteles y Platón han hablado mucho de él, de que la lucha de clases atraviesa la polis de arriba abajo porque hay pobres y ricos. Aquí otro autor, que era muy admirado por Marx y por Gramsci, y que influyó mucho en ellos: Vico. En él, en estos párrafos que he comentado para mí y que os envío, la idea de que la política y la república tiene su origen en las luchas de clases, y que fue el acoso de la plebe de "famuli" contra los grandes nobles terratenientes la que obligó a estos a constituirse en poder público organizado, crear el orden republicano para ponerse públicamente de acuerdo entre ellos y elaborar una política de clase contra la plebe; "contra" ella, pero teniendo que aceptar cosas. El orden civil y la política nacen de la lucha de clases: hasta el presente la historia de la humanidad ha sido la Historia de las luchas de clases; la política es lucha de clases: gobierno de las personas, etc., etc.

(sigue) “repúblicas que en todas las naciones y en hablas distintas han sido llamadas “repúblicas hercúleas” o de curetes, es decir, de hombres armados en las reuniones públicas. Con esto se aclaran los principios del famoso ius quiritum, que los intérpretes del derecho romano han creído que era propio de los ciudadanos romanos, porque en los antiguos tiempos lo era; mas, en la época antigua romana hallamos que ha sido el derecho natural de todas las gentes heroicas. Y surgieron como los ríos de una gran fuente los orígenes de las ciudades, de las familias, no sólo de los hijos, sino también de los fámulos (por lo que [las ciudades. Las repúblicas] están fundadas naturalemente sobre dos comunidades naturales [la ciudad dividida, escindida; lucha de clases], una de nobles que mandaban, otra de plebeyos que obedecían; partes de las que se compone toda toda política o derecho de los gobiernos civiles). Estas primeras ciudades, de hecho, no hubieran podido nacer de ninguna manera a partir de la simple familia de los hijos [que son también son fámulos sin derechos]. Los orígenes de los imperios públicos que tiene su comienzo en la unión de los soberanos imperios paternos en el estado de las familias; los orígenes de la guerra y de la paz, pues todas las repúblicas nacieron con el movimiento de las armas y después se organizaron con leyes; y de esta condición de la naturaleza humana viene esta eterna propiedad: que las guerras se hacen para que los pueblos vivan seguros y en paz; los orígenes de los feudos, pues por una clase de feudos rústicos los plebeyos se sometieron a los nobles, y con otra, de feudos nobles o armados, los nobles, que eran soberanos en sus familias se sometieron a la soberanía mayor de sus órdenes heroicos [aristocráticos]; y se encuentra que siempre surgen en el mundo los reinos de los tiempos bárbaros y se aclara con ello la historia de los nuevos reinos de Europa, nacidos en los últimos tiempos bárbaros [Edad Media] que son para nosotros más oscuros que los primeros tiempos bárbaros de los que hablaba Varrón”.

p. 43) “Estos primeros campos fueron dados a los plebeyos por los nobles con la condición de pagarles el “décimo” llamado “de Hércules” entre los griegos, o bien “censo” (como se halla en el legislado por Servio Tulio para los romanos) o bien “tributo”, que lleva consigo la obligación de los plebeyos de servir a los nobles a sus propias expensas en la guerra, como claramente se lee en la historia romana antigua. De ahí sale el origen del censo que fue luego la base de las repúblicas populares; la investigación que más nos ha costado entre todas las referentes a las cosas ha sido descubrir el modo de convertirse éste el de Servio Tulio, que ha sido la base de las antiguas repúblicas aristocráticas; cosa que ha hecho equivocarse a todos, creyendo que Servio Tulio había ordenado el censo base de la libertad popular” [atención]. 

“Del mismo principio, [el orden civil republicano aristocrático constituido por los poderosos como respuesta a las luchas de clases; o sea el principio de las luchas de clases que forzaron a los padres a unirse en repúblicas] nace el origen del comercio, pues, del modo que he dicho, tuvieron principio los bienes estables con el comienzo de las ciudades; y se llamaron “comercios” por esta primera merced hecha en el mundo por los héroes [aristócratas] al dar los campos a los fámulos, con la condición, que ya he indicado, de tener que servirlos a ellos”.

p. 43/44) (sigue) [Del mismo principio] “el origen de los erarios, que se esbozaron con el nacer de las repúblicas, y luego los propiamente dichos, de aes, aeris, en el sentido de “dinero” está en relación con la necesidad de suministrar dinero a los plebeyos en las guerras [ciudadano: si no está mal transcrito: el erario lo forman los dineros públicos de origen ¿bélico/botín de guerra; o del bolsillo del noble? Para financiar a la plebe como tropa auxiliar en guerra]; el origen de las colonias, donde hay grupos, primero de campesinos, que servían a los héroes por el sustento de sus vida, y después de vasallos, que cultivaban los campos de aquéllos a cambio de los reales y personales tributos ya indicdados (...), y por último, orígenes de las repúblicas, las cuales vinieron al mundo bajo una forma severísimamente aristocrátrica, en la que los plebeyos no tenían derecho civil alguno [así opina también Rosenberg].

p. 44) “Junio Bruto (...) liberó a Roma de la tiranía, restableció el Senado y reorganizó la república (...) peor no introdujo la libertad popular, sino que afirmó la señorial. La cual vivió hasta la ley Publilia, con la que Publio Filón, dictador llamado “popular” decretó que la república de Roma se había hecho popular, y se afirmó con la ley Petelia, que liberó de hecho la plebe del derecho feudal rústico de la cárcel privada, que tenían los nobles sobre los deudores plebeyos”.

p.47) “…tras los gobiernos aristocráticos (...) vinieron los gobiernos humanos, primero, populares; en ellos los pueblos que ya habían entendido que la naturaleza racional (que es la verdadera naturaleza humana) era igual en todos condujeron (...) por esta igualdad natural (...) a la igualdad civil en las repúblicas populares (...) como decían los griegos, en las repúblicas populares todo va al azar. Pero por último, no pudiendo los pueblos libres mantenerse en la igualdad civil por medio de las leyes debido a las facciones de los poderosos [MUY IMPORTANTE: si hay poderosos se liquida la igualdad civil de los pueblos libres] y corriendo el riesgo de perderse por las guerras civiles, decidieron, para salvarse, agruparse bajo la monarquía, otra especie de gobierno humano, mediante una ley regia natural que es común a todos los pueblos de todos los tiempos en estados populares corrompidos. (...) de este modo estas dos formas últimas de gobierno, ambas humanas, se alternan entre sí; pero ninguna de ellas se cambia naturalmente en estados aristocráticos, en los que sólo mandan los nobles y los demás obedecen”.

p. 49) “…la común naturaleza de las naciones…” 

“...establece un sistema del derecho natural de las gentes, que procede con suma igualdad y constancia por las tres edades que los egipcios dijeron haber reconocido a través de todo el tiempo del mundo, o sea, la edad de los dioses, en la que los gentiles creyeron vivir bajo gobiernos divinos, (...) la edad de los héroes, en la que éstos reinaron en todas partes mediante repúblicas aristocráticas, por juzgar que había diferencia entre ellos y los plebeyos; y, por último, la edad de los hombres, en la que todos reconocieron ser iguales en cuanto a su naturaleza humana, naciendo así, primero, las repúblicas populares, y luego, la monarquía, formas ambas de gobiernos humanos”.

p. 51) “Los primeros pueblos gentiles (...) fueron poetas y hablaron mediante caracteres poéticos (...) la naturaleza poética de aquellos primeros hombres es imposible de imaginar por nuestra civilizada naturaleza. (...) Características suyas han sido ciertos géneros fantásticos (de dioses o de héroes, formados por su fantasía) a los que reducían todas las especies o individuos pertenecientes a cada género; lo mismo que las fábulas de los tiempos humanos [populares igualitarios] son géneros inteligibles o razonados de la filosofía moral, sobre los que los poetas cómicos forman géneros fantásticos (que no son otra cosa que las mejores ideas de los hombres, cada una en su género), los cuales son los personajes de las comedias.

p. 54) La jurisprudencia heroica (...) mediante la cual debido a sus estrechas ideas, consideraban que les pertenecía de derecho todo lo que fuera expresado por la palabras [fetichismo enajenador. Se parece a Rousseau: “m-io”] [Las palabras y lo que se afirma se convierte en realidad].

_____________________

Vol 4 

p. 165) 1038 “Llegados a los tiempos humanos de las repúblicas populares empezóse a aguzar el entendimiento en las grandes asambleas; [la deliberación en asamblea, con el fin de la práctica, causa del desarrollo del entendimiento; es la orquesta sin director, de Gramsci, sin la cual, sin cuya cacofonía previa no existe sonido común o voluntad soberana organizada]; y desde entonces las razones abstractas del entendimiento y los universales se dijo consistere in intellectu iuris. Este entendimiento es el de la voluntad [Volonté general] del legislador en la ley (esta voluntad se llama ius) [Gramsci: ius: voluntad soberana], voluntad que fue la de los ciudadanos de acuerdo con una idea de común y razonable utilidad, y que debió ser entendida como naturalmente espiritual (...)” [recalcar que la deliberación pública que se constituye en voluntad soberana legislativa sólo puede deliberar y promulgar leyes cuando se ha llegado a poner de acuerdo en un proyecto de Vida Buena, de vivere libero colectivo: en una idea común de utilidad –“utilidad pública”: no confundir con utilitarismo-. Sólo la deliberación y la práctica pueden generar ese nuevo ethos o civilización nueva, es orden nuevo –ordine nuovo- que, orgánicamente, desarrolla una legislación. La orquesta no puede ser dirigida: cacofonía gramsciana] 

p. 169) 1040 “Ahora bien, puesto que ciertamente las leyes fueron primero y después los filósofos [filosofar como saber segundo a partir de la experiencia de la política y la soberanía o legislación del Ius], es necesario que Sócrates, observando que los ciudadanos atenienses para ordenar las leyes procuraban unirse en una idea de común utilidad, empezara a esbozar los géneros inteligibles o universales abstractos mediante la inducción, la cual es una colección de cosas particulares uniformes que comparten un género por el hecho de que estos particulares son uniformes entre sí. [La filosofía como filosofar o saber seguno o dependiente del saber que organízale debate sobre la vida buena, la filosofía filosofar no es un sistema que sustituye el debate, sino que lo reflexiona desde fuera, lo ayuda con instrumentos, etc.: la ética de Aristóteles no es un libro en que proponga cuáles el ethos, sino que reflexiona sobre él; un ethos es tarea masiva]

1041 “Platón reflexionando que en las asambleas públicas las mentes de los hombres particulares, apasionadas por su propia utilidad se unen en una idea desapasionada de utilidad común (como suele decirse: “Los hombres individualmente son impulsados por sus intereses privados, pero en común quieren la justicia” [parece Rousseau]), se elevó a la meditación de las ideas supremas inteligibles de las mentes creadas, separadas de esas mentes creadas (...) y formó el héroe filosófico que manda con placer a las pasiones”. 

1042 “Después Aristóteles nos definió de modo divino la buena ley como una “voluntad desprovista de pasiones””.

p 171) 1043 “De todo esto se concluye que de la plaza [agora] de Atenas salieron los principios de la metafísica y de la moral. Y de la advertencia hecha por Solón a los atenienses: Nosce te ipsum (...) salieron las repúblicas populares, de estas las leyes y de las leyes la filosofía; y Solón, sabio de sabiduría vulgar [frónesis] fue tomado por sabio de sabiduría refleja [filosofar como saber segundo, inmediato e inseparable del saber práxico primero experiencial] (...) Pero si no hubiera habido (...) repúblicas, por tanto, no habría habido filósofos en el mundo”.

Comentarios